jueves, 8 de octubre de 2009

EL BLOG FANTASMA

Hay varios posts en mi blog que tienen como referencia un “blog fantasma”, del cual nadie tiene ni puñetera idea. Esta es la aclaración: Aneriormente tenía un blog que nadie conocía, sólo yo, y ahí escribía cosas muy personales que no me atrevería a contar a nadie. De esto hace tres años ya. Entonces empecé a escribir cosas que sí quería que la gente leyese, y me daba rabia no “poder” exponer mi blog libremente, así que decidí crear uno y copiar los antiguos al maravilloso mundo de los chocos.

Una vez aclarada la breve historia de mi blog fantasma, no hace falta que diga que los posts bajo esa etiqueta no están escritos en el mismo día, ni en el mismo año, sólo los pasé de un sitio a otro.

PRESENTACIÓN OFICIAL DE MI BLOG

El choco.

Definición oficial, o por la RAE:

(Quizá del gall. port. chôco, huero, vacío).

1. adj. Bol. Rubio o pelirrojo.

2. adj. Chile. rabón.

3. adj. Chile. Dicho de una persona: Que le falta una pierna o una oreja.

4. adj. Col. Dicho de una persona: De tez muy morena.

5. adj. Guat. ciego (privado de la vista).

6. adj. Hond. torcido (que no es recto).

7. m. jibia.

8. m. Am. Mer. perro de aguas.

9. m. Perú. caparro.


Definición extraoficial, o por la Patri.


  1. Dícese de una persona fea de cojones. Ej. “¿qué te parece mi nuevo novio?” “Uff, es un choco con patas...” Sinónimo de cardo borriquero, o cayo malayo.
  2. Dícese de la persona que es lenta de reacción. Ejemplo encarnado es la Mamen o Mari Carmen, un poco la inspiración por la que ahora esta palabra tiene tantos usos.

Sinónimo de juancojones. Fam. de palabras: enchocado, enchocamiento.

Estás enchocado = Estás en la parra

Menudo enchocamiento lleva = Va cuajao perdío

Se te cae el choco = Se te caen los huevos, el higo, o el cuajo directamente.

  1. Apelativo acompañando a saludo. Ej. “Que pasa choca, ¿cómo estás?”
  2. "Ay Mari, el otro día le dejé 100€ a la Toñi, y ya saber más de ella...” “¿Y pa que le prestas dinero si sabes como es? ¡Mira que eres choca!” Sinónimo de tonto/a. Fam de palabras: chocada.

¡Pos vaya chocada! = ¡Pos vaya tontería!

5. Dícese de lo que es extraño o raro, que causa impresión a la vista. Ej. ¡Qué cosa más choca!


Con toda esta serie de definiciones por mí inventadas y utilizadas en todo mi entorno más cercano (éstas son las personas que viven o han vivido conmigo en el momento de mi inspiración lingüística), se podrá entender ahora un poco más el nombre de mi blog. La mayoría de las definiciones pueden parecer a priori un poco despectivas, pero en el momento del uso se da uno cuenta de que es más bien un tono cariñoso o que es utilizado para no decir una expresión que suene peor.

En algún momento de nuestras vidas todos hemos tenido la oportunidad de ser denominados “chocos” (vale, unos más que otros, el que es un choco con patas nunca podrá cambiar...), y por eso mi blog va de eso, de tí, de mí, de tu prima a la que a veces se le cae, de las chocadas que nos pasan, del enchocamiento del mundo... porque en el fondo, al fin y al cabo, TODOS SOMOS UNOS CHOCOS.

lunes, 5 de octubre de 2009

resurrección de una botella





Hay que ver lo pequeño que es el mundo. Lo mismo estás en la otra punta del mundo y te encuentras con algún amigo de la infancia, y es que estamos destinados a encontrarnos y reencontrarnos eternamente con cosas (o personas) que nos son familiares, aunque nosotros nunca lo sepamos. Y me pongo así de “sentimental”, por llamarlo de algún modo, porque acabo de ver un documental que me ha dado que pensar. Trataba de cómo se transforman las botellas de plástico en una sudadera. Con esto del reciclaje, no veas lo que se reutilizan las cosas. Ahora piensa que te estás bebiendo una botella de agua de Lanjarón, y como estás super concienciado, luego cuando se acaba la echas al cubo del reciclaje de plásticos que tienes en tu casa, y cuando se llena, lo llevas al bombo que con un poco de suerte hay cerca de tu casa. Resulta que tu botella, junto con otras más, se van juntitas a la planta de reciclado, y las venden a los chinos!!!! Los chinos parten tu botella en muchísimos trocitos y se mezclan con los trocitos de las otras botellas, y tras procesos de limpieza donde separan la etiqueta, también en pedacitos, del plástico (el dónde irá es un tema sobre el que más tarde también podremos especular), limpian bien los trocitos, lo calientan hasta que se forma una masa uniforme y ya no se distinguen más pedacitos, lo transforman en hilo, y atención señores, ese hilo es poliéster! Lo llevan a otra fábrica para hacer telas sintéticas y luego unos chinitos costureros se dedican a cortar patrones y una china costurera se dedica a coserlos. La china, y otras colegas chinas han cosido en un día vete tú a saber cuántas sudaderas de un hilo que salió de una botella de plástico; y luego vas tú al cabo de los 3 meses de que ocurriera todo esto a las rebajas y te compras una sudadera por 5 euros!!! No es de marca nike, pero weno, que querrás tú por un billetito de los chicos… Resulta que tu sudadera es 100% poliéster, y encima MADE IN CHINA. Tú no lo sabes, pero estás volviendo a tocar un material que anteriormente ya habías tenido en tu mano, pero en forma de botella. La botella ha resucitado, se resiste a abandonarte…, y en silencio te acompañará hasta que se te rompa y la uses como trapo, o simplemente la vuelvas a tirar a la basura…




Hay una canción de Jorge Drexler que me gusta mucho, se llama “todo se transforma” y es una historia de lo más común, pero a la cual no prestamos mucha atención, y narra como las cosas van cambiando de lugar, de forma… te las encuentras, te las vuelves a encontrar… pero tú nunca lo sabes. “El vino que pague yo, con aquel euro italiano,.., antes de estar en mi mano; y antes de eso en Torino, y antes de Torino en Prato, donde hicieron mis zapatos, donde se caería el vino. Zapatos que en unas horas buscaré bajo tu cama…”

Si es que el mundo es muuuu pequeño, y supongo que la posibilidad de que nos volvamos a topar con algún objeto o cosa que ya hayamos utilizado antes, es mayor que el que nos encontremos con algún conocido en el lugar más inesperado.

A mí se me plantea otra cuestión ante esta situación. La materia resucita. Y hay muchos que dicen, que el humano consta de cuerpo y alma (o algo que se le parezca). No puede resucitar de alguna manera el alma de las personas? No en otro cuerpo, pero no sé, como algún tipo de reciclado. ¿Dónde pueden ir a parar las sustancias etéreas de las personas? No es una idea tan descabellada puesto que las ondas que emitimos cuando hablamos se quedan pululando por el mundo hasta que, supongo, salen al espacio. Si algún día se probara científicamente que hay algo más que materia en el ser humano, eso se recicla de algún modo, pero seguro!

Y es que esta cuestión me lleva a otra, ( dios que inspiración!); si es realmente los sentimientos cosa de hormonas y reacciones químicas en el cerebro, ¿se pueden fabricar sentimientos en una probeta? Me refiero a que existen los chutes de sustancias que te cambian el estado de ánimo pq te afectan al sistema nervioso (esto último lo supongo, no lo sé), el caso es que te afectan. Pero no se puede realizar fuera de un cuerpo, lo cual me lleva a una conclusión, o bien los sentimientos sólo existen dentro de un cuerpo, o bien todavía se nos escapa algo… Yo me declino por lo segundo.
¿Quién da más?

los zurdos

Yo soy zurda, y además me siento orgullosa y me considero una persona especial por ello. A lo mejor tu dices "pos qué chorrada", pero a mi me la suda lo que tú me digas, yo estoy orgullosa y punto.

El caso es que existen algunas circunstancias que se hacen un tanto incómodas, incluso pesadas para el zurdo. ¿y que puede ser?- te preguntarás tú. Pues una cosa mu tonta como aprenderse un baile (no estoy hablando de la coreografía de la discoteca que tú y todas tu amiguitas bailáis en el verano, sino de un show, semi-profesional). Tú (o mas bien yo que soy la zurda) con mi problema, sin importancia, de lateralidad, me cuesta más trabajo aprender las coreografías porque algunos pasos no sólo me salen al contrario, sino que mas bien me salen inversos! Y ésto, gente que no es zurda, no lo comprende... Hasta ahí va bien, porque, bueno, lo aprendes a hacer de un modo antinatural (que va en contra del movimiento natural de tu cuerpo) y unto, no hay más historia. Pero cuando vas a unir las manos para hacer un grito antes de salir a hacer el espectáculo, y un día te salta uno: "cambia la mano, que todos lo hacemos con la derecha", a lo que tú respondes "yo lo hago con la izquierda" a lo que el otro te replica: "pero es que la derecha es la mano de la buena suerte", a lo que yo ya encendida le tuve que decir: "mi mano de la suerte es la izquierda!!!!!!!!!!!!!!!!!". y el otro con un "bueno, bueno..." ya se calla. Es que hay gente que es exasperante...

El universo...

Hoy he visto un trozo de película mu extraña de un extraterrestre, que podría tener un doble en la tierra que fuera asesino. Pa colmo su amigo de la tierra es el que investiga un asesinato cometido por esa persona. Y es que akí la imaginación no tiene límites... Bueno, el caso es q ese extraterrextre dijo algo que me llevó de nuevo a la cuestión del universo infinito (sí, a veces pienso profundamente es eso...) El tío dijo que el universo se expandiría y luego se volvería a contraer, para volver a explotar y expandirse, y hacer lo mismo infinitamente por siempre jamás. Y que todas las veces que se repitiera los acontecimientos iban a suceder del mismo modo que la vez anterior. Es decir, que va a haber las mismas galaxias, planetas, estrellas, y que encima van a estar en el mismo sitio de siempre, van a explotar en el mismo momento de siempre, donde haya habido vida, la volverá a haber otra vez, y donde no, pues q se jodan todas las veces infinitas. También habrá el mismo tipo de evolución, se escribirán los mismos libros, habrá las mismas guerras, madonna llevará un vestido con tetas pinchudas, los beatles triunfarán en el mundo, las torres gemelas se caerán... y el día 14 de septiembre que te tropezaste co una farola del paseo marítimo, ocurrirá todas las infinitas veces universales... Q estrés no? en realidad está way el pensar que vivirás otra vez, pero ya pensar que vas a hacer exactamente lo mismo por siempre jamás... ya te aburre... supongo que por eso existen los deja vus esos, porque nos entra un flash back de otra vida universal... Pero bueno, esta teoría es la de un habitante de un planeta desconocido, q se parece a un asesino, y que encima se la ha inventado, pq esto pertenece al guión de una película. Akí lo interesante es otra cosa más real, pero muy desconocida: los límites del universo.

Yo siempre que pienso en el universo mi mente no puede evitar acordarse de esa última
imagen que se ve en MEN IN BLACK, q el universo está en una canica... Tantas teorías, tantas investigaciones... pero joder, eso de que vivimos en un lugar infinito es un poco inconcebible... o no lo es??? y ya te empiezas a plantear preguntas como "¿Estaremos en una especie de terrario, como hormigas, y no nos enteramos de que ahí hay fuera alguien que nos observa?", o "¿hay algún ser superior (llamalo DIOS) que abarca todo el universo y que estamos a su merced?"

Sea lo que sea, a mí a veces se me viene a la cabeza la siguiente dicotomía: tu papel en tu vida personal, y tu papel en la vida del universo. No somos nada en comparación con esta inmensidad, que tiene una gran vida, por no decir una eternidad por delante, y de la cual cada uno de nosotros forma menos del 0,00000001%. Hay veces que se dice que no somos nadie, o que qué más da nuestros actos, si cuando muramos será como si no hubiéramos existido (o queda acaso un
a esencia de nosotros que no sea material??). Pero aún así nuestras insignificantes vidas son lo más importante que tenemos, y lo más preciado para nosotros. Eso es porque nuestra mente no se extrapola con frecuencia al plano del universo exterior, dónde si fuéramos un poco curiosos, estaríamos todos intentando averiguar de dónde venimos. Claro, por otro lado está nuestra ignorancia respecto a este tema (por eso vamos a crear a los dioses que son los que hacen y deshacen, y así yo no tengo que pensar en ello), y nuestras necesidades básicas que hacen que lo más importante sea intentar vivir, y con las mejores condiciones posibles. Es decir, que estos pensamientos de mi mente sólo aparecen de vez en cuando, no me tiro el día pensando en otros mundos, también tengo mi vida, mis problemas, mis lios amorosos... nada que desperdiciar...


El universo...








El chuletón y el tinte.

Para la familia media española en momentos de crisis se deben establecer unas ciertas prioridades que hagan de estos momentos de ajustarse el cinturón algo más llevadero. Pero claro, es que hay gastos fijos de los que no se puede prescindir, como la letra del coche, y todos los gastos extras que la posesión de uno de estos conlleva, la hipoteca (que encima va y sube), la comida, la ropa, las facturas de agua y electricidad (¡¡vaya susto que se han llevado algunos al ver la de principios de año!!)… un sin fin de cosas que de repente se ven sustituidos por el transporte público, las marcas blancas, el ahorro de energía (y no precisamente por estar concienciados con el medio ambiente), etc, etc.



Pero claro, no nos resignamos a pasar esta época de vacas flacas pensando en el máximo ahorro y claro, de vez en cuando un caprichito en vez de dos, pues viene bien, ¿no? El otro día el la peluquería estaban las Maris hablando del ahorro y me hizo gracia una de las peluqueras que, a parte de tirar piedras sobre su propio tejado, quería dar la imagen de persona no materialista-“pues yo prefiero antes gastarme el dinero en un chuletón que en un tinte”- ¿perdona? ¿A estas alturas de la vida vamos a ir dándonos golpes en el pecho? No sabía si poner cara de circunstancia ante tal declaración de intenciones o descojonarme directamente. Tras tan rotunda afirmación se formó un revoloteo en el gallinero que hasta mi madre participó en la retahíla que le cayó a la chica por no pensar antes de hablar. Y es que no me diréis que aunque estemos mal de dinero vamos a ahorrar en imagen para ir con los pelos sin arreglar y con cuatro dedos de raíz, sin depilar… Pues ala, yo me voy a ir preparando mi filetito de pollo del mercadona que después tengo hora con la pelu.

Lo bello de la vida

¿Quién no ha tenido nunca esa sensación de bienestar interior y de alegría momentánea tras un breve contacto sensorial con la naturaleza? Yo creo que nadie. Puede ser un paseo de 3 horas, contemplar un atardecer desde la Caleta, ver un insecto, a la vez raro y hermoso, volar; una brisa del mar que cuando me roza la piel me eriza cada vello de los brazos, y que, casi sin pensar, me hace cerrar los ojos; e inevitablemente mi mente piensa sólo en abstracto, se me dibuja una sonrisa sin saber muy bien por qué (aunque tampoco me lo pregunto) a la vez que respiro profundamente, y de repente pienso que la vida es tan bonita, y que tengo tanta suerte de poder disfrutar de ella…¡ay! Y durante ese periodo de tiempo todos mis problemas se disipan, y puedo decir, sonriendo mientras lo escribo (y con una música de relajación de fondo) que me siento plenamente afortunada de poder disfrutar de la verdadera felicidad, aunque sea sólo un instante.

El botellón (en mi pueblo, botellona)

Vale que el botellón es un atentado contra la higiene y la estética, y también vale que nadie tiene nada en contra del botellón mientras se haga en un lugar apropiado y bajo unas normas. Sin querer extrapolar el meollo del asunto a temas derivados como la “movida alternativa”, el consumo de alcohol entre los jóvenes u otro tema de los tantos derivados, tengo la necesidad de dar mi voto a favor de este “fenómeno social”. Coincido en varios aspectos con Pedro Prieto en que desde luego, el botellón, por donde pasa, arrasa. Arrasa a base de botellas de toda clase esparcidas por el suelo, diferentes fluídos corporales… Eso, señoras y señores es una solemne falta de educación y una guarrería en toda regla. A nadie le cuesta, después de su botellón, coger lo que ha sobrado y bien guardarlo (no está la cosa para ir desperdiciando bebidas alcohólicas) o bien desecharlo en los contenedores apropiados (creo que he visto alguno por el paseo marítimo). El que no lo hace es un guarro y punto. Como padre, no lo sé, pero me puedo poner un poco en la situación ya que estoy lo suficientemente crecidita como para saber los sustos que se han llevado mis padres por cada cosa que yo hacía. De todos modos, también está en los padres establecer un horario propio para la edad de los chavales, aunque cuidado, que no se haga botellón no implica que los jóvenes no beban, en las discotecas les venden alcohol igualmente si han conseguido entrar en la discoteca o en el bar de turno. Con lo que estoy totalmente en contra, e incluso me he enfadado, es la posición como empresario. Disculpen, pero ni con 26 años, ahora que trabajo y cobro un sueldo que puedo invertir como a mí mejor me venga, no me da la gana de pagar más de 6 € por bebidas adulteradas, el llamado “garrafón”, ni me da la gana de pagar 5 € por una botellita de agua en el Tito’s, ni no sé cuanto por un red bull cuando decido no beber alcohol. Me niego. Y me reivindico en contra de estos empresarios chupa sangre diciendo “que viva el botellón”.

"OPERACIÓN"

¿Alguien se ha preguntado alguna vez quién es el que le pone los nombres a las operaciones policiales? Yo después de la famosa "Operación Abanico" donde se imputaba a un ex miembro de "Loooooooooo-coooooooooooo-mía" (se lee con musiquita) por vender estupefacientes, me vino a la mente que en cada cuerpo de policía hay un cachondo mental. Ya me los imagino todos reunidos por la mañana en una habitación todos sentados con el jefe de policía diciendo, " tenemos sospechas de que el cantante calvo de locomía es camello de viagras ilegales, señoras y señores, tenemos que montar la operación, pero lo primero es el nombre, a ver, alguna sugerencia?" Y salta uno por ahí- "operación hortera"- "no no, operación viagra"- y otro por ahí "¡¡operación hombrera!!" hasta q al final dice el jefe "basta, le llamaremos "operación abanico", a trabajar!!"

Vaya cachondeito, no? Esta operación por lo menos tiene un nombre significativo, como el caso Gürtel, que significa "correa" en alemán, como el apellido del de los trajes. Pensarán que traducir el nombre a un idioma extranjero le dará más exotismo, no??? Aunque yo lo veo un poco chorra.

Laa gracia también está cuando el caso tiene un nombre que no tiene nada que ver con nada. Ejemplo, el conocidísimo "caso malaya". ¿Eso a que viene?El roca no se fué a Malasia con el dinero...¿acaso tenía una amante de esa nacionalidad?quien sabe...

También me he topado por ahí con la "operación cardo" una investigación por narcotráfico, ¿será que las rumanas implicadas eran más feas que un cardo borriquero? ¿será que en la operación de marbella había un cayo malayo, en este caso femenino??

Pero no se lo pierdan!!! También existe la Operación Choco!!!!!Eso sin duda tenía que ocurrir en el sur, concretamente en Huelva. Seguro que había otra fea por ahí...

En fín yo he llegado a la conclusión de que el gracioso de turno de la comisaría se debe de partir el culo cuando se haba en las noticias de los casos y operaciones con esos nombres tan ridículos... Yo también me parto.

Los mensajes ocultos de Disney

No sé si alguien se ha dado alguna vez cuenta, o ha podido ver más allá de lo que las bonitas películas de disney reflejan; más allá de la familia feliz, de los amigos aventureros, del amor verdadero, de la naturaleza y animalillos del bosque bondadosos…Todo eso es la mar de bonito para unos críos que aprenden los valores estereotipados de aquella época sobre la amistad y la familia; adjetivos como bondad, lealtad, fidelidad… Todo un modelo de comunidad. ¡Vaya lobos con piel de corderito! ¡Vaya farsa oculta tras el discurso del inolvidable Pepito Grillo…! Menos mal que ningún niño en edad de ver El libro de la selva, ni más de un adulto seguramente, puede ver el trasfondo de estas películas a priori taaaaaaaaan inocentes. Sólo hay que indagar un poquito sobre los autores de los libros originales y sobre su argumento mismo. Por poner algún ejemplo diré que el escritor de Alicia en el País de las Maravillas era un puñetero pedófilo, y Kipplin, el creador de Mowgli, un pedazo de fascista. Quizás estos pequeños detalles no se puedan deducir a partir de películas creadas por un hombre que, a juzgar por el tipo de autores en los que se inspira, intuyo que este tampoco andaba muy bien… (aunque bueno, en esta vida, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra… pero eso ya es un tema aparte). Sin duda, las películas que más me llaman la atención son las más antiguas, Blancanieves, La Bella Durmiente, y toda la serie de princesas “repipis” Disney que a todas las niñas que todavía no han empezado a ovular les encanta. Pero para mí las más extrañas son Mary Poppins y Peter Pan. Hoy me dedico sólo a ese niño que no quería crecer, ese que ya para empezar se apellida Pan, como el dios bacanal de los bosques. Es decir, de parranda tol día. No sólo la película misma vende una imagen de la familia estereotipo, y del rol de la mujer en la sociedad (y esto está exageradamente marcado durante la película, así que ni te digo en el libro), sino que de una manera sutil te introduce los primeros trazos subyacentes de una sexualidad pubescente y que por encontrarse situada en la delgada línea que separa lo adulto de lo infantil, nunca llega a emanar del todo. Es como el que asoma la cabecita para ver que hay al otro lado, pero sabe que todavía no debe salir de su pequeño agujerito hasta no estar preparado. Pero en Nunca Jamás el tiempo es estático y la sexualidad nunca llega más allá de un simple juego sensual en el que de cuando en cuando se intercambian dedales.

En fin, toda esta temática sería muy buena para hacer una tesis (segurísimo que existe alguna), unos cursos de lo oculto en las películas infantiles de principios del siglo XX y sobre todo la influencia que ha tenido en los adultos del siglo siguiente, si no se nos han grabado cosas en el cerebro como hacían los anuncios subliminales de Coca Cola y por eso nos hemos quedado pillaos, en esta sociedad donde a todo el mundo le falta un tornillo y nadie sabe por qué. ¿La culpa? De Disney.

RISTO MEJIDE

Al final, la gran mayoría de los programas de entretenimiento acaba urdiendo ciertas estrategias para conseguir más audiencia, y casi siempre se valen del morbo para conseguirlo. Como no podía ser menos, a Operación Triunfo también le pasó, y quiso hacer de una de sus jurados una bruja, Noemí Galera, me parece que se llama, que no dudaba en hacer gestos exagerados de desaprobación, como lanzar un boli contra la mesa mientras exhalaba fuertemente con gran indignación cuando salvaban a la desafinada concursante canaria. No debió ser suficiente con este personaje, que acabó recobrando su rol de jurado normal y corriente, cuando apareció el tan polémico y temido por los concursantes… con todos ustedes…RISTO… ¡Tatatachán! La Noemí, mujer íntegra, justa y bondadosa con los concursantes ya miraba al malvado Risto con cara de repelús como si ella en su vida anterior a la de hada del bosque no hubiera sido la mala malísima de la película… Y entre pitos y flautas de Hamelín, Risto fue comentado en todos los programas de cotilleos de televisión y alguno de la radio, y como ya el programa incluso trataba más de Risto Mejide y sus comentarios jocoso-insultantes dedicados a cada uno de los concursantes, que de ellos mismos y sus progresos en el mundo de la canción, pues fíjense ustedes, que se descubrió el filón y este hombre-monstruo de aquel entonces tiene un programa la mar de gracioso donde se mete con to quisqui. Y ahora la gente no lo odia (a mí también me parecía un gilipollas), sino que lo idolatra (ahora me hace gracia) porque esta vez no se mete con niños inocentes, sino que despotrica con todos los que nos caen mal, y encima con una elocuencia e ironía muy finas. Lo que cambian las cosas, ¿verdad? Pues eso es la tele, Show Businness.

domingo, 4 de octubre de 2009

DEPRESIÓN PRE-VACACIONAL

Supongo que las noticias ya habrán hablado este año de la depresión post vacacional de los españoles, noticia fija en los informativos desde que existen vacaciones, junto con la “operación salida” del verano y de todos los puentes de todas las comunidades, entre otras. La verdad es que esa es la realidad de la mayoría de las personas, trabajan todo el año y tienen sus días libres en fin de semana, sus vacaciones en verano y en Navidades, y sus puentes cuando hay fiesta de la Constitución, puente del Pilar o es la Virgen del Carmen, que es patrona ella de muchísimos pueblos… ¿será por vírgenes? En fin, que aquí todo el mundo sigue un estereotipo. Todo el mundo menos los que trabajamos para los que están de vacaciones. Yo este año he tenido la gran suerte de poder trabajar desde marzo hasta finales de octubre, con un día libre a la semana, que resulta que es martes, y sin vacaciones (lo cual la gente del sector que trabaja por temporadas agradece bastante). Cuando termine el día 31 de octubre me quedaré en el paro por 4 meses, hasta el 5 de marzo que empiece a trabajar otra vez. Esto es mucho tiempo, así que ya me he organizado para no morir de aburrimiento y me voy a pegar un mega viaje de 3 meses (uno lo pasaré en mi casa que tengo morriña). Bueno, no me quiero desviar del tema, lo que yo quiero explicar es que un trabajo por temporada es significativamente más cansado que cualquier trabajo con horario “estereotipo” del que ya he hablado más arriba, y cuando llega el final parece que no llega, que el tiempo va más lento y que los dos últimos meses van a parecer cuatro. Y empiezas a pensar en lo que vas a hacer cuando termines de trabajar, lo que vas a descansar en tu casa sin hacer nada, disfrutar de estar con la familia, los sitios que vas a visitar (muchos no que hay crisis y el que no tenga paro se tiene que apretar el cinturón), etc. Entonces, de repente te encuentras agobiado porque no llega, ¡no llega! Y lo que llega es el estrés pre-vacacional. Esa sensación de estancamiento, de que el verano ya se ha acabado y no hay nada que hacer, pero ahí estamos todavía, dando el cayo pa los cuatro gatos que quedan... ya estamos a día 4 de octubre... ¿TODAVÍA? Ufffffff, queda un mes... y como no se ha pasado lento el de septiembre...verás tú octubre... Empieza a llover y ya te deprimes todavía más, sales a la calle y está vacía, empieza a hacer fresco... ¿y la gente? Algunos compañeros ya terminaron y se fueron... los guiris que llenaban las calles este año no tenían dinero para venir de vacaciones... ¿la familia? En la Península... Pues vaya... sí que pasa lento...

Pues eso es, señoras y señores, mi partícular depresión pre-vacacional, que debería llamarse pre-paro, pero como yo soy más positiva me lo tomo a bien y estoy bien mentalizada de que lo que tengo son unas vacaciones y bien merecidas, y el que quiera seguir trabajando que pruebe suerte en Canarias. Lo bueno de este estrés, es que luego vienes tan relajada, que la depresión post vacacional no existe, porque esa ya quedó convertida en depresión no-tengo-nada-que-hacer-porque-no-tengo-un-duro, así que vienes con las pilas cargadas para arrancar con fuerza. Una cosa por la otra.

EL COMIENZO II

Bueno, estoy un poco mosca, porque todo lo que he hecho este medio día ha sido para nada, acabo de crear un segundo blog porque el primero iba asociado a un perfil y quería que tuviera un perfil nuevo, así que he eliminado el blog y lo he vuelto a crear con nuevo perfil, pero el nombre de la página lo he tenido que cambiar (bueno sólo le he quitado una letra, pero ya no me gusta así) y encima mi primer comentario-presentación donde explico el porqué de este nombre, ha desaparecido y se ha perdido por las olas de internet. ¿Es irrecuperable? NO. Pero voy a tardar más tiempo en encontrarlo que en volver a escribir algo parecido. Pero eso no será ahora. De momento voy a volver a publicar lo que escribí esta mañana antes de saber que hoy sería el día de creaciones de blogs.
Ahora voy a poner mi nuevo blog "in conditions"
ta luego!

Seguidores