lunes, 5 de octubre de 2009

resurrección de una botella





Hay que ver lo pequeño que es el mundo. Lo mismo estás en la otra punta del mundo y te encuentras con algún amigo de la infancia, y es que estamos destinados a encontrarnos y reencontrarnos eternamente con cosas (o personas) que nos son familiares, aunque nosotros nunca lo sepamos. Y me pongo así de “sentimental”, por llamarlo de algún modo, porque acabo de ver un documental que me ha dado que pensar. Trataba de cómo se transforman las botellas de plástico en una sudadera. Con esto del reciclaje, no veas lo que se reutilizan las cosas. Ahora piensa que te estás bebiendo una botella de agua de Lanjarón, y como estás super concienciado, luego cuando se acaba la echas al cubo del reciclaje de plásticos que tienes en tu casa, y cuando se llena, lo llevas al bombo que con un poco de suerte hay cerca de tu casa. Resulta que tu botella, junto con otras más, se van juntitas a la planta de reciclado, y las venden a los chinos!!!! Los chinos parten tu botella en muchísimos trocitos y se mezclan con los trocitos de las otras botellas, y tras procesos de limpieza donde separan la etiqueta, también en pedacitos, del plástico (el dónde irá es un tema sobre el que más tarde también podremos especular), limpian bien los trocitos, lo calientan hasta que se forma una masa uniforme y ya no se distinguen más pedacitos, lo transforman en hilo, y atención señores, ese hilo es poliéster! Lo llevan a otra fábrica para hacer telas sintéticas y luego unos chinitos costureros se dedican a cortar patrones y una china costurera se dedica a coserlos. La china, y otras colegas chinas han cosido en un día vete tú a saber cuántas sudaderas de un hilo que salió de una botella de plástico; y luego vas tú al cabo de los 3 meses de que ocurriera todo esto a las rebajas y te compras una sudadera por 5 euros!!! No es de marca nike, pero weno, que querrás tú por un billetito de los chicos… Resulta que tu sudadera es 100% poliéster, y encima MADE IN CHINA. Tú no lo sabes, pero estás volviendo a tocar un material que anteriormente ya habías tenido en tu mano, pero en forma de botella. La botella ha resucitado, se resiste a abandonarte…, y en silencio te acompañará hasta que se te rompa y la uses como trapo, o simplemente la vuelvas a tirar a la basura…




Hay una canción de Jorge Drexler que me gusta mucho, se llama “todo se transforma” y es una historia de lo más común, pero a la cual no prestamos mucha atención, y narra como las cosas van cambiando de lugar, de forma… te las encuentras, te las vuelves a encontrar… pero tú nunca lo sabes. “El vino que pague yo, con aquel euro italiano,.., antes de estar en mi mano; y antes de eso en Torino, y antes de Torino en Prato, donde hicieron mis zapatos, donde se caería el vino. Zapatos que en unas horas buscaré bajo tu cama…”

Si es que el mundo es muuuu pequeño, y supongo que la posibilidad de que nos volvamos a topar con algún objeto o cosa que ya hayamos utilizado antes, es mayor que el que nos encontremos con algún conocido en el lugar más inesperado.

A mí se me plantea otra cuestión ante esta situación. La materia resucita. Y hay muchos que dicen, que el humano consta de cuerpo y alma (o algo que se le parezca). No puede resucitar de alguna manera el alma de las personas? No en otro cuerpo, pero no sé, como algún tipo de reciclado. ¿Dónde pueden ir a parar las sustancias etéreas de las personas? No es una idea tan descabellada puesto que las ondas que emitimos cuando hablamos se quedan pululando por el mundo hasta que, supongo, salen al espacio. Si algún día se probara científicamente que hay algo más que materia en el ser humano, eso se recicla de algún modo, pero seguro!

Y es que esta cuestión me lleva a otra, ( dios que inspiración!); si es realmente los sentimientos cosa de hormonas y reacciones químicas en el cerebro, ¿se pueden fabricar sentimientos en una probeta? Me refiero a que existen los chutes de sustancias que te cambian el estado de ánimo pq te afectan al sistema nervioso (esto último lo supongo, no lo sé), el caso es que te afectan. Pero no se puede realizar fuera de un cuerpo, lo cual me lleva a una conclusión, o bien los sentimientos sólo existen dentro de un cuerpo, o bien todavía se nos escapa algo… Yo me declino por lo segundo.
¿Quién da más?

4 comentarios:

  1. Hola choca,
    ya sabes que yo no tengo tanta paciencia para ponerme a escribir cosas de este tipo y además tendría que escribir muchísimo porque tocas muchísimos temas en tu gran escrito "Resurrección de una botella"... Pero lo que sí quiero comentar es el punto en el que hablas sobre la resurrección del alma de las personas. Yo creo que esto sí sucede pero gracias a la genética, o es que nunca has escuchado: "¡igual que tu abuela, hija, igualita a ella!".
    La personalidad de las personas se repiten, lo único es que pueden cambiar según las situaciones que la vida te ofrece, vamos que el contexto contribuye a que haya diferentes matices en esa persona. ¿No crees?.

    Ah, y por último, una pregunta: ¿te has preguntado de dónde sale el plástico de la botella?. Espero un nuevo artículo con su explicación.

    ResponderEliminar
  2. Bueno choca, después de más de un mes, te respondo:
    los genes son moléculas encadenadas, es decir, existe materialmente, aunque no lo podamos ver por lo microscópico que es. A lo que yo me refiero es a lo que se llama "alma" o "aura" o "espíritu"... y lo de el reciclado de éstas implicaría el término "reencarnación". a eso exactamente es a lo que me refiero, y a lo que por supuesto no hay respuesta de momento.

    Con respecto a la procedencia de los plásticos, siempre creí que salían del petróleo refinado, ¿no?

    saludosssssss

    ResponderEliminar
  3. Los primeros plásticos que se usaron, hace miles de años, por ejemplo el ámbar (sustancia resinosa procedente de los árboles) o los cuernos pero la importante historia de los plásticos se inicia en 1869 con el descubrimiento del “celuloide” por Hyatt; pero los verdaderos fundamentos de la industria sólo se establecen 40 años más tarde, cuando Baekeland anunció el descubrimiento de una resina a base de fenol y formaldehído denominada baquelita. Desde entonces se han ensayado materias y procesos y se han multiplicado las especialidades industriales.

    La mayoría de los plásticos se fabrican con productos químicos procedentes del petróleo crudo aunque también existen plásticos “naturales” como la celulosa.

    Y ademas lo podeis encontrar como en un estado super solido como una extructura a un estado casi liquido como esla silicona. Joder soy una maquina jajajaj. adiossssss

    ResponderEliminar
  4. joer ana, te has estudioa la wikipedia o k??
    jajaja, la celulosa no es lo que tiene el papel higiénico pa q sea más suave?? no hay una encima que digiere la celulosa (celulasa)que es la que tienen ciertos animales en el estómago y les permite comer según qué plantas?

    ResponderEliminar

Seguidores